Minuto aminuto con las principales noticias del más universal de los deportes, resultados, crónicas, comentarios, entrevistas y más.
.Sobre mí
Arian Alejandro
Creador, Diseñador y Editor de los Blogs: Pitazo Final y Viva el fútbol Cubano. Además me gusta tocar guitarra, escribir, ver y hacer deportes y sobre todo me encantaría llegar a ser periodista deportivo
Cuba y el mundo unidos en un gran GOL (Segunda Parte)
Normal
0
false
false
false
MicrosoftInternetExplorer4
Normal
0
false
false
false
MicrosoftInternetExplorer4
Actualmente
el panorama del fútbol en Cuba no es como lo quisieran ver sus seguidores en la isla. A casi 100 años del
inicio de la práctica de este deporte, la inestabilidad en diferentes aspectos,
sea en la selección nacional, en categorías inferiores y hasta el mismo torneo
doméstico, propician que Cuba haya descendido; incluso dentro del área
caribeña. Entre los momentos más des tacados está la dos participaciones del
elenco sub17 en los mundiales de esta categoría, primeramente en Escocia 1989 y
posteriormente en Italia 1990.
Sumando
los 6 partidos jugados entre ambos torneos, sólo se pudo cuantificar un punto,
gracias a un empate logrado en el 1ro de los eventos, pues además de la
cantidad de goles recibidos, en el mundial realizado en tierras romanas, los
antillanos se marcharon con el casillero de los puntos en 0. De todos modos
esto presagiaba una nueva época balompédica en Cuba; pero al final esa
esperanza se derrumbó como un castillo de arena.
Cuba
con su selección mayor, no ha podido hacer revivir los mejores momentos que
tuvo este deporte en pasadas décadas. Desde finales de los años 90,
específicamente en 1998 se produjo el debut en las Copas de Oro de CONCACAF,
con par de derrotas ante Estados Unidos y Costa Rica. Antes este último se
calló por goleada de 7 goles por 2.
Los
mejores momentos en estas lides fueron las ediciones de 2002 y 2003. En la
primera no se logró avanzar a la siguiente ronda; pero el empate sin tantos con
Corea del Sur y la caída 0-1 ante los anfitriones dieron una medida, una
esperanza y un aliciente a la afición, que estaba deseosa de ver a los suyos
llegar un poco más lejos.
El
sueño fue cumplido al año siguiente pues se logró una histórica victoria ante
Canadá 2-0, la cual a pesar de volver a caer por goleada contra el once TICO
por 0-3, nos permitió llegar a los cuartos de final. En esta fase una vez más
Estados Unidos guiado de la mano de LANDON DONOVAN nos propinó una goleada de
5-0, marcando cuatro el ariete norteño.
En
el resto de las participaciones en esta competición, lo más destacado ha sido
el empate a 2 dianas frente a Panamá y la derrota 1-2 frente a México; ambos
resultados en el 2007. Individualmente poco que destacar, salvo la nominación
del portero ODELÍN MOLINA en la sita del 2002 como cancerbero del once ideal de
aquella justa.
Si
hablamos de los resultados en las eliminatorias, rumbo a los últimos mundiales
celebrados, dígase Corea-Japón 2002, Alemania 2006 y Sudáfrica 2010, no han
sido muchas las alegrías. El momento más feliz para los fanáticos cubanos se
produjo camino la Copa germánica, pues en partidos de ida y vuelta, para luego
pasar a la ronda de 12 equipos, los antillanos lucharon ante un superior elenco
de Costa Rica. En aquellos momentos, dirigidos por el peruano MIGUEL COMPANI,
figuras como JAIME COLOMÉ, ALAÍN CERVANTES, ODELÍN MOLINA, YENIER MÁRQUEZ,
JORGE LUIS CLAVELO
entre otros, regalaron minutos de alegría y tristeza.
Luego
de empatar a 2 goles en el estadio PEDRO MARRERO de La Habana, los cubanos
fueron con todo el ímpetu a tierras centroamericanas. Finalizado el choque con
otro empate, esta ves a 1 gol, los seguidores de la selección cubana sufrieron
el no haber podido avanzar; pero comenzaron a mirar con buenos ojos el futuro.
Pero
la realidad es otra. El no mostrar un verdadero avance cualitativo, el no poder
desarrollar totalmente figuras llenas de muchísimo talento, como el AVILEÑO
LEONEL DUARTE o el CIENFUEGUERO ENRIQUE VILLAURRUTIA, son trabas que ponen de
manifiesto en una mejor visualización del balompié cubano. Los fanáticos más
añejos prefieren recordar la etapa dorada del más universal en la isla y al
mismo tiempo unir a esa historia, al menos sentimentalmente a la de aquellos
legendarios jugadores de la talla de FENSH PUSKASH O SIR BOBY CHALTOM.
Normal
0
false
false
false
MicrosoftInternetExplorer4